«No existe enseñar, sino solo aprender» Sócrates
Se empieza a hablar mucho sobre el coaching deportivo, y en los últimos años, coaching, es una de esas palabras que hemos integrado en nuestro vocabulario. Aunque resulta difícil para la mayoría definir con claridad qué es el coaching y cuáles son los límites con otras disciplinas como la psicología.
Competir al límite y jugarse la carrera, en muchas ocasiones, en muy poco tiempo hace que cada detalle cuente.
¿Qué es el coaching deportivo?
El coaching consiste en liberar el potencial de las personas, para que puedan llevar su rendimiento al máximo. Consiste en ayudarlas a aprender en lugar de enseñarles.
¿De dónde viene la palabra coaching?
Sus orígenes se remontan a la filosofía griega, a Sócrates y esos pensadores que cambiaron el rumbo del mundo por la fuerza de sus ideas. En la adaptación a nuestra era, lo curioso es que ha adoptado un tinte deportivo ya que “coach” en inglés significa “entrenador” y en verdad de eso trata el coaching: acompañar en el “entrenamiento” de una persona para conseguir mejores resultados.
Las bases fundamentales del coaching
Hay distintas corrientes del coaching, pero todas se enfocan en el ser como una totalidad, es decir en esa parte interior como foco de crecimiento y proyección para lograr los resultados que nos proponemos. Después, se puede trabajar en distintos focos:
- En el camino del autoconocimiento y la introspección.
- En corrientes conductuales: si cambiamos patrones de comportamiento y hábitos se puede lograr potentes resultados.
- Incluso hay corrientes que se fundamentan en los principios de la neurociencia.
Coaching deportivo: la estrella
Una de las aplicaciones más potentes del coaching es el coaching deportivo y para acudir a sus raíces tenemos que ir a su principal precursor que fue Timothy Gallwey, un jugador de tenis que después continuó su carrera deportiva como entrenador.
Fue la persona que se dio cuenta de la relevancia que tenía el papel de la mente para alcanzar las metas deportivas y aumentar el rendimiento deportivo. En 1974 publicó un libro con todo lo aprendido bajo el título The inner games of tennis, en el que daba a conocer la importancia del coaching deportivo y fue tan pionero que sus ideas después se han llevado a cabo en otras disciplinas.
Según Gallwey, el juego interior tiene lugar en la mente del deportista y se juega contra obstáculos como la falta de concentración, el nerviosismo, la excesiva exigencia, en decir, el mayor enemigo está en la mente de cada uno de nosotros.
Beneficios del coaching deportivo
Los deportistas están expuestos a mucho estrés y normalmente concentrado en periodos de tiempo cortos en los que tienen que dar el máximo y se juegan todo.
Esa presión hace que en los detalles se definan los resultados y ahí el coaching deportivo ha aportado mucha luz a todos aquellos que han invertido en esta vía. Entre los beneficios se encuentran que:
- Aumenta la motivación: el coaching deportivo es un gran foco de motivación, porque descubres cuáles son tus verdaderas motivaciones y generas mayores retos.
- Ayuda a trazar un plan estratégico realista: el proceso de autoconocimiento hace que a la hora de plantearnos nuestras metas lo hagamos con los pies en la tierra y evitemos así las temidas frustraciones.
- Ayuda a superar las creencias limitantes: uno de los grandes avances es precisamente este. La mente nos boicotea muchas veces y es la que nos hace pensar que no somos capaces, nos limita. Superar nuestras propias trabas supone un paso de gigante.
- Mejora la comunicación con los demás: gracias a las herramientas que se utilizan en coaching deportivo se toma conciencia de las situaciones y aprendes a resolverlas.
- Aumenta la concentración: conseguir ese “estado de flow” que se trabaja en el coaching deportivo hace que mejore el rendimiento. Si quieres saber más, descubre los beneficios que no imaginas del Mindfulness deportivo.
- Aprendes a gestionar las emociones: tomando consciencia de los pensamientos que las sustenta, aprender a identificar las emociones y facilita su gestión.
- Arriba el liderazgo: uno de los efectos más energizantes del coaching deportivo es que potencia el liderazgo porque empodera al deportista y le predispone de manera positiva para el cambio.
- Conectar con tu “Yo” interior: cuando las piezas encajan es más fácil que todo fluya.
- Desarrollar tu talento: mediante herramientas que te permitirán descubrir y gestionar aquello que te hace único.
¿Qué tiene que tener un buen profesional de Coaching deportivo?
Una de las claves más importantes es ponerse en las manos adecuadas y dar con un buen profesional. Para ser un buen coach se requiere de maduración personal, introspección y centenar de horas de prácticas, no solo de estudio.
- La experiencia es un grado: Estudio y puesta en práctica será la mejor mezcla a la hora de elegir un buen coach deportivo. No lo dudes. Se necesitan muchas horas de estudio, pero también muchas horas de vuelo para que el trabajo con el cliente, en este caso con el deportista, tenga los resultados deseados. Y nada mejor que echar mano de los testimonios de primera mano.
- Adiós al ego. A la hora de trabajar, el coach tiene que dejar su ego al lado, no es el protagonista de la historia. Su rol es acompañar, guiar y sostener a su cliente.
- Contundencia y transparente. Ser leal al cliente y mantener la confidencialidad e impecable en sus actos son las reglas del juego.
Recuerda, si piensas que conseguir buenos resultados solo depende tus horas de entrenamiento, te equivocas.
La clave está en cómo preparas tu cuerpo y tu mente.
Ahora me toca a mí escuchar. Si te estás planteando comenzar a trabajar en tu preparación mental o si lo has hecho hace poco, ¿cómo lo llevas?, ¿qué es lo que más te está costando?
Si ya llevas un tiempo trabajando en ello, no te cortes. Estoy segura de que tu experiencia será muy valiosa para todos. Dispara en el apartado de comentarios.
Excelente tema y extraordinario el abordaje de los conceptos.
¡Muchas gracias, Edgar! Me alegra mucho haberte ayudado. Aquí te dejo otro artículo relacionado con el tema por si quieres seguir leyendo sobre el tema 😉
https://as.com/opinion/2021/08/23/blogs/1629707523_056247.html Un fuerte abrazo y feliz día.