«He fallado más de 9000 lanzamientos en mi carrera deportiva. Perdí más de 300 partidos. En 26 ocasiones me dieron la confianza de lanzar el tiro vencedor y lo fallé. He fracasado una y otra vez en mi vida y es por eso que he tenido éxito.
Michael Jordan».
¿Cómo superar el miedo a fallar en competición?
Cada vez que te enfrentas a una prueba competitiva importante te ocurre lo mismo:
- Pasas días sin dormir
- Sientes dolor en lesiones que creías superadas
- La ansiedad te devora y el miedo al fracaso te bloquea y te impide concentrarte en la prueba.
Si el miedo a fallar te impide disfrutar de tu deporte y cada competición se convierte en un auténtico suplicio.
Por favor, párate a pensar un segundo y dime cómo estás enfocando tus objetivos deportivos. ¿Trabajas y compites desde la exigencia y el perfeccionismo o estás enfocándote desde la excelencia?
La diferencia es importante, y es un factor clave que puede llevarte al éxito en tu carrera deportiva.
La exigencia es la obligación que sentimos por hacer las cosas de forma perfecta. La excelencia se basa en la actitud y el interés por dar, en la medida que podamos, lo mejor de nosotros mismos para lograr un objetivo.
La búsqueda de resultados no te hará campeón.
Es tu capacidad para aprender de tus propios errores y tus ganas de seguir luchando lo que acabarán llevándote al éxito Clic para tuitear
Por eso debes aprender a trabajar desde el fallo.
Tus marcas deportivas no definen tu valía como deportista, ni muchísimo menos pueden echar al traste el inmenso esfuerzo que estás realizando.
Para encontrar la parte positiva de los fracasos tienes que ser capaz de valorar tu esfuerzo y tu capacidad de mejora, más allá de los resultados. Los fallos en competición te dan pistas, actúan de feedback y te dicen por dónde debes encaminarte para seguir mejorando.
Las derrotas son tan importantes como las victorias, por eso debes aprender a trabajar desde el fallo Clic para tuitear
Hoy voy a mostrarte cómo deportistas de primer nivel han sabido responsabilizarse de los fallos en competición y han conseguido alcanzar la excelencia deportiva. Así pues, ¿estás preparado para fallar?
Cómo superar el miedo a fallar con actitud de campeones
Mireia Belmonte, la campeona olímpica que nadó contra el miedo
No todo han sido éxitos en la carrera profesional de Mireia.
Durante una larga temporada, la nadadora tuvo que enfrentar duras críticas y titulares en prensa que habrían desanimado hasta al más optimista de los atletas. Fue en esa época cuando aparecieron la ansiedad y el miedo a competir y a Mireia le tocó trabajar duro para superarlos.
Falló y repitió, falló y volvió a repetir, hasta que los errores se convirtieron en la parte de los entrenamientos de la que más aprendía.
Según sus propias palabras, el intenso trabajo que hizo con su entrenador mental, Frederic Vergnoux, fue la clave que le permitió enfrentar cara a cara la presión en competición y superar la ansiedad y el miedo al fracaso.
Mireia se acerca hoy en día al medio centenar de metales en los principales campeonatos y tiene en su palmares la triple corona: Juegos Olímpicos, Mundiales y Europeos.
Carolina Marín, su fortaleza mental no conoce límites
En su primer Campeonato Mundial de 2015, Carolina perdió el primer set ante la jugadora malaya Jing Yi Tee. Lejos de venirse abajo Carolina consiguió remontar y acabó llevándose la medalla de plata. Hasta aquí parece un triunfo más, ¿verdad?
Lo que la mayoría de la gente no sabe es que Carolina tuvo que preparar ese campeonato entrenando de una forma absolutamente atípica. Debido a una lesión por estrés en el quinto metatarsiano del pie derecho, el último mes antes del Mundial apenas pudo entrenar a nivel físico y la mayor parte de su entrenamiento se realizó con prácticas imaginadas.
Estudió estratégicamente a cada una las rivales con las que tendría que enfrentarse. Visualizó cada minuto que pasaría en la pista y durante un mes entero dedicó todos sus esfuerzos a desarrollar una fortaleza mental inquebrantable.
¿Imaginas cómo debió sentirse Carolina? A un mes del Campeonato Mundial, la prueba más importante de toda su carrera deportiva, teniendo que entrenar sentada en un plinto o en una bola de pilates.
Tuvo que trabajar muchísimo para vencer el miedo y sentir que esa forma de entrenar resultaría efectiva. ¡Y vaya si lo consiguió!
Cristina Beltrán, foco, objetivo y disfrute
Cristina Beltrán es una de las talenters 🙂
Recuerdo perfectamente el día que entro en el programa de entrenamiento mental para deportistas, la presión en competición estaba haciéndole rebajar sus marcas y los errores se le hacían un mundo.
Hermana y sobrina de tiradores muy consolidados, ha sentido desde muy pequeña una enorme pasión por el tiro. Pero es esa misma pasión le generó un sentimiento de autoexigencia tan enorme que terminó minando su fortaleza mental.
Antes de empezar a trabajar Cristina estaba estancada. Ni quería entrenar, ni quería competir y sentía que los fallos la estaban asfixiando. No era capaz de pararse a observar lo que le ocurría, ni porqué estaba fallando, así que una y otra vez volvía a cometer los mismos errores.
Ese fue el aspecto que más trabajamos en el entrenamiento mental. Estudiamos cada error al detalle, dedicándole todo el tiempo del mundo a cada tiro fallado, con el objetivo de que Cristina pudiera aprender y corregir en el siguiente tiro.
Dejó de exigirse y se centró es responsabilizarse de sus errores, dando lo mejor de sí misma para mejorar y seguir aprendiendo. Eligió trabajar desde la excelencia, no desde la exigencia. Y hoy es una de los muchos talenters que ya es imparable.
Te dejo este vídeo para que te contagies de su seguridad y su templanza, ¡es inspiración en estado puro!
Y tú, ¿cómo gestionas la presión en competición? ¿Te atreves a mirar cara a cara a tus fallos o por el contrario sientes que te limitan?
¡Me encantará leerte en los comentarios!
Hola Mónica, leí tu artículo y me parece muy interesante. Me siento totalmente identificado. Practicó desde hace cinco años el tiro con arco y compito desde hace algo más de uno. Todo estaba bien pero desde hace unas fechas me siento muy complicado en algunos escenarios. » Competencias al interior» normalmente hago tiro de campo y siento que no me afecta tanto, aunque las distancias son menos y macho mayores ( en indoor solo 18 mt) en las últimas competencias, siento el piso demasiado duro y firme, siento que los blancos están más arriba, que la luz es poca, entre otras cosas.
Sería interesante poder aplicar algunos concejos en base a tu experiencia para poder corregir este problema.
Saludos
Andrés
Hola Andrés,
Muchas gracias por compartir conmigo tu experiencia y como te estás sintiendo recientemente en tus competiciones. Verás, aquí hay un tema importante. En primer lugar has de identificar aquello que depende 100% de ti. Como por ejemplo, la concentración, tus emociones en el campo, la gestión del fallo, etc. Así como aquellas otras variables que te afectan pero no dependen de ti y además no puedes cambiar. Esto podría ser la distancia, la luz, el tipo de suelo, etc. Una vez hayas identificadas estas variables traza un plan para trabajarlas y superarte día a día. En relación a la luz, quizá necesites entrenar en este tipo de contexto para entrenar tu mente y tu vista 🙂 y para gestionar las «competencias al interior» creo que este artículo puede ayudarte a identificar aquellas variables que potenciarán tu estado de flow https://makingtalenthappen.com/flow-en-el-deporte-estar-en-la-zona/
Recibe un fuerte abrazo.
Hola Mónica, leí tu artículo me ha servido para hacerme reflexionar acerca de ciertos errores que estoy cometiendo y como enmendarlos. Me encanta la idea de trabajar desde la excelencia y no desde la exigencia. El lunes comienzo un importante campeonato de la federación, que servirá para mostrarme como jugador y dar un importante paso en mi carrera. Gracias por tu sitio web
Hola Damian, muchas gracias por compartir. Qué bien, me alegra haberte podido ayudar 🙂 ¡¡A por ello!! Mi querido IMPARABLE.
Hola. Soy jugador de Voley, y soy muy exigente conmigo mismo a no falla ya que por la potencia que tenia era considerado un jugador regularmente bueno, eso provocó que me exija a no fallar nunca. El caso es que ahora me estreno y busco a lo loco una salida de esto exigiéndome practicando o buscando una solución a ello. Espero que pueda leer esto y darme un pequeño tip. Gracias.
Hola John. Muchas gracias por tu mensaje. La clave está en entrenar y competir desde la excelencia y no desde la exigencia, es decir, trabajar enfocado al proceso y en un objetivo que dependa 100% de ti. Te invito a que le eches un ojo a este contenido, creo que podrá ayudarte. 1.- https://makingtalenthappen.com/como-recuperarte-de-un-mal-resultado/ 2.- https://makingtalenthappen.com/consejos-aumentar-fortaleza-mental-deporte/ 3.- La derrota nuestra de cada día o por qué debes alejarte de la perfección: https://open.spotify.com/episode/0aSnKqgStujQ6zMKhpZhuK. Un abrazo!
Hola, cómo puede trabajarse el autosabotaje DURANTE la competencia?
¿Cuáles son algunos ejercicios prácticos a seguir para no ‘auto-sabotearse’ durante la competencia?
gracias!
Hola María, muchas gracias por tu mensaje. El autosabotaje en competición, generalmente, está vinculado a la idea proyectarse más en el resultado que quieres conseguir que en cómo lo quieres conseguir, que es el proceso. Así como en la gestión que haces de tus propios pensamientos (que muchas veces se traducen en la forma que te hablas mientras compites). Te invito a que le eches un ojo a estos tres contenidos creo que podrán ayudarte a identificar el origen y una solución. 1.- La derrota nuestra de cada día ó por qué debemos alejarnos de la perfección: https://open.spotify.com/episode/0aSnKqgStujQ6zMKhpZhuK 2.- Consejos para gestionar (bien) tu diálogo interno: https://open.spotify.com/episode/0dHCMPeYNJ5uLNEoVDLTWS. 3.- Mindfulness deportivo: el secreto del éxito de Guillermo Rojo: https://makingtalenthappen.com/mindfulness-deportivo-guillermo-rojo/ Un abrazo!