Cómo desarrollar una confianza de acero en competición: dos claves imprescindibles para caminar con la fuerza de un titán en tu carrera deportiva
«No es la voluntad de ganar lo que importa, todo el mundo tiene voluntad de ganar. Es la voluntad de prepararse para ganar lo que verdaderamente importa»
Paul Bryant
Todo es ruido a tu alrededor.
El entrenador grita enloquecido, el público está furioso, el marcador en contra aumenta la desesperación de todos, y tus rivales no aflojan ni un milímetro.
Todo es ruido.
Pero en medio de toda esa jauría, por alguna razón, sientes que puedes, y logras visualizar en tu mente, punto por punto, lo que vas a hacer.
Y en un momento todo el ruido se apaga, porque una nueva voz se eleva muy alto por encima de todas las demás: la de tu confianza.
Qué es la autoconfianza y cómo mantenerla cuando tu objetivo es disfrutar y superarte en cada entrenamiento, en cada competición
¿Cómo te evalúas a ti mismo en tu deporte, cuál es tu nivel de confianza?
¿Tienes una visión subjetiva, que varía en función de tus resultados o de tus días buenos o malos?
¿O por el contrario tienes una visión objetiva, basada en el feedback de tus entrenadores (ojo, no en la crítica), el conocimiento profundo de tu modo de competir (analizas hasta el más mínimo detalle), y tienes bien definidos tus objetivos?
La autoconfianza en competición es el conocimiento claro y real de tus cualidades y tus capacidades como deportista:
Autoconfianza implica valorar tus fortalezas y saber que, pase lo que pase, puedes y estás dispuesto a dar lo mejor de ti en cualquier situación, por difícil que parezca Clic para tuitearSi alguna vez has vivido una situación como la que te contaba al inicio, lo sabes muy bien:
Tu nivel de autoconfianza en competición inclinará el marcador hacia un buen o un mal resultado y es uno de los factores más determinantes en tu buen rendimiento deportivo.
En los entrenamientos todo es más fácil, pero en competición a veces se complica:
Tienes que mantener la fortaleza mental en los momentos de mayor presión, no perder la concentración ni el control en las situaciones más difíciles, y mantener la motivación y la confianza altas a pesar todo ese ruido del que te hablaba al principio.
Para desarrollar una autoconfianza de acero, solo necesitas conocer hasta el más mínimo detalle del factor protagonista de tu carrera deportiva: TÚ Clic para tuitearCómo desarrollar una autoconfianza de guerrero que te permita acallar el ruido mental y caminar firme hacia tus objetivos
1.- Confianza basada en la acción:
Analiza concienzudamente hasta el último detalle de lo que haces y cómo lo haces como si estudiaras el máster más importante de tu vida (bueno, de hecho, lo es 😉)
Es uno de los aspectos que más repito a mis deportistas: “hay que verse en competición y en los entrenamientos, en las buenas y en las malas. Hay que verse siempre.”
Te aconsejo que analices en vídeo cada gesto, y cada reacción, y que intentes dar respuesta a alguna de estas preguntas para trabajar tu autoconocimiento:
- ¿Te centraste en tus propios objetivos (procesos) o te obcecaste en los resultados?
- ¿Cómo estuviste (del 1 al 10) en ese pase, ese tiro, ese punto? ¿Cómo reaccionaste después de conseguir tal o cual logro?
- Y en los momentos menos acertados, ¿conseguiste recomponerte rápido o deberías trabajar tu resiliencia?
- ¿En qué momento de la competición mantuviste tu presencia, tu concentración y tu foco y qué factores te hicieron perderlos?
- ¿Cómo fue la relación con los rivales? ¿Te comparaste con ellos intentando alcanzar y batir sus marcas? ¿O pusiste el poder en ti y en lo que querías conseguir?
2.- Confianza basada en la comunicación lo que te dices, lo que te dicen y cómo lo interpretas
- Autoconfianza en competición cuidando tu diálogo interior (recuerda que estás donde estás gracias a tu maravillosa fortaleza):
El primer factor para potenciar la confianza en competición es cómo es tu diálogo interior, la comunicación que tienes contigo mismo, lo que te dices en los momentos más tensos, esos que implican un mayor estrés emocional para ti:
Casi siempre el miedo a fallar es la principal causa del fallo, por eso aprender a darle la vuelta al diálogo negativo y transformarlo en pensamientos reales, objetivos, marcará la diferencia entre sufrimiento y disfrute Clic para tuitear- Autoconfianza en competición gracias a la visión externa (no olvides que tienes a tu lado un equipo extraordinario):
Este segundo factor tiene que ver con las personas que tienes cerca, esas que te observan competir y entrenar y están ahí siempre, intentando apoyarte y aportarte valor:
Tu entrenador, tus compañeros, tu familia, tu súper coach deportiva (¡yo 😉!)…
Todos ellos tienen información sobre ti que tú no tienes (no te ves a ti mismo competir ni entrenar) y te conocen tanto, que podrían predecir con poco margen de error cómo vas a reaccionar en cada momento.
Son una valiosísima fuente de información para conocerte en profundidad y para poner el foco en aquellos aspectos que mejorados y llevados a la acción potenciarán tu autoconfianza en competición, ¡así que te aconsejo que escuches con atención lo que tengan que decirte!
Y ahora, me gustaría lanzarte un pequeño reto:
Pon en práctica, durante unos días, todos estos consejos, y cuéntame cómo te han ayudado a conocerte mejor y a desarrollar tu autoconfianza en competición.
¿Qué has descubierto sobre ti?
¿Cómo va a reflejarse ese conocimiento en tu desarrollo como deportista?
Por mi parte, no tengo ninguna duda de que vas a conseguir todo lo que te propongas.
Te leo en los comentarios.
Monica,
Quiero decirte que tus palabras han calado hasta lo más profundo de mi Ser. Que el el Altísimo te bendiga Siempre. Este es el Comienzo de la Conquista de mis miedos.
Militar Retirado USA 🇺🇸,
Abrazos , Gonzalo
Gonzalo, muchas gracias por tus palabras 🙏
¡A por ello! Never surrender. Un fuerte abrazo.